Dicho país buscará que se aborden los convenios de ayuda militar que Venezuela y Ecuador tienen con Rusia, Irán y China
Colombia condicionará su asistencia a la próxima reunión de Unasur que debatirá el acuerdo militar que negocia con Estados Unidos a que la cita se realice fuera de Ecuador y a que también analice los tratados militares de otros países.
El diario El Tiempo reveló este miércoles que en la cita Colombia buscaría que se aborden los convenios de ayuda militar que Venezuela y Ecuador tienen con Rusia, Irán y China, y el apoyo a grupos irregulares colombianos.
"Uno de los puntos centrales de discusión sería la manera como algunas armas están llegando a organizaciones ilegales, como las FARC y el ELN, a través de las zonas de frontera", indicó el diario en un artículo de primera plana.
En la reunión cumbre realizada el pasado lunes en Quito, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acordó efectuar una cita a nivel ministerial, el 24 de agosto próximo, en Ecuador, para debatir el acuerdo militar que negocian Washington y Bogotá.
El periódico reiteró que Colombia estaría dispuesta a acudir a la reunión de Unasur si ésta se realiza en un país distinto a Ecuador. Añadió que si el encuentro cambia de sede, y si los demás países aceptan ampliar la agenda del conclave, Colombia podría estar presente, con la condición de "no responder a los agravios de vecinos".
El tratado que negocia Colombia con Estados Unidos y que avala operaciones de militares de ese país desde siete bases colombianas, es rechazado por Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, que lo consideran una amenaza para la región.
Según un borrador del acuerdo revelado por el telenoticiero CM&, la noche del martes, el convenio no incorpora nuevas obligaciones ni compromisos sobre el tránsito de tropas o aeronaves.
El acuerdo descarta instalar bases militares estadunidenses en el país sudamericano, pero amplía el acceso del personal norteamericano a las instalaciones colombianas en el marco del combate contra el narcotráfico, de acuerdo a la versión del informativo.
El gobierno ecuatoriano rompió relaciones diplomáticas con su similar de Bogotá, luego que el Ejército colombiano bombardeó el año pasado un campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio.
En la operación, realizada el 1 de marzo de 2008, murió una veintena de personas, entre ellas el entonces segundo jefe de las FARC, el comandante Raúl Reyes. (Con información de Notimex/CFE) Bogotá, Colombia (El Financiero)
El diario El Tiempo reveló este miércoles que en la cita Colombia buscaría que se aborden los convenios de ayuda militar que Venezuela y Ecuador tienen con Rusia, Irán y China, y el apoyo a grupos irregulares colombianos.
"Uno de los puntos centrales de discusión sería la manera como algunas armas están llegando a organizaciones ilegales, como las FARC y el ELN, a través de las zonas de frontera", indicó el diario en un artículo de primera plana.
En la reunión cumbre realizada el pasado lunes en Quito, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acordó efectuar una cita a nivel ministerial, el 24 de agosto próximo, en Ecuador, para debatir el acuerdo militar que negocian Washington y Bogotá.
El periódico reiteró que Colombia estaría dispuesta a acudir a la reunión de Unasur si ésta se realiza en un país distinto a Ecuador. Añadió que si el encuentro cambia de sede, y si los demás países aceptan ampliar la agenda del conclave, Colombia podría estar presente, con la condición de "no responder a los agravios de vecinos".
El tratado que negocia Colombia con Estados Unidos y que avala operaciones de militares de ese país desde siete bases colombianas, es rechazado por Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, que lo consideran una amenaza para la región.
Según un borrador del acuerdo revelado por el telenoticiero CM&, la noche del martes, el convenio no incorpora nuevas obligaciones ni compromisos sobre el tránsito de tropas o aeronaves.
El acuerdo descarta instalar bases militares estadunidenses en el país sudamericano, pero amplía el acceso del personal norteamericano a las instalaciones colombianas en el marco del combate contra el narcotráfico, de acuerdo a la versión del informativo.
El gobierno ecuatoriano rompió relaciones diplomáticas con su similar de Bogotá, luego que el Ejército colombiano bombardeó el año pasado un campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio.
En la operación, realizada el 1 de marzo de 2008, murió una veintena de personas, entre ellas el entonces segundo jefe de las FARC, el comandante Raúl Reyes. (Con información de Notimex/CFE) Bogotá, Colombia (El Financiero)
No hay comentarios:
Publicar un comentario