La "grave" epidemia registrada en varios países de Oriente Medio, la causa
Impedirán que se extienda hacia el oeste y alcance Europa y el norte de Africa
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió hoy que existe la preocupación de una propagación de la fiebre aftosa, tras la "grave" epidemia registrada en varios países de Oriente Medio.
"Los expertos han acordado un plan para combatir la enfermedad en la región occidental del continente euroasiático e impedir que se propague hacia el oeste y alcance Europa y el norte de Africa, tras la grave epidemia en diversos países de Oriente Medio", señaló.
En un comunicado, añadió que ese plan regional (de la propia FAO) ha sido aprobado por la 38 sesión de la Comisión Europea para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (EuFMD, por sus siglas en inglés) de la FAO, reunida en Roma.
"Se trata de una estrategia de largo alcance diseñada para poner fin a esta devastadora enfermedad en los 14 países de Asia occidental y Medio Oriente más directamente afectados", indicó el organismo.
"El plan que acordamos permite el trabajo conjunto de las diferentes autoridades y organismos involucrados en combatir la enfermedad, con el objetivo de liberar a este grupo de países de la fiebre aftosa en 2020", señaló el secretario de la comisión EuFMD, Keith Sumption.
Según la FAO, en los dos primeros meses de 2009 se detectaron más de 130 brotes de fiebre aftosa del tipo A en Irak central y meridional, mientras que la misma cepa fue localizada en Bahrain, Kuwait, Líbano, incluso Libia.
"Existe la preocupación de que la enfermedad pueda propagarse a otras zonas del área mediterránea, hasta ahora libres de la fiebre aftosa", advirtió. Dijo que la fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los animales ungulados, incluidas especies domésticas como bovinos, ovejas y cerdos.
"Aunque no es frecuente que se transmita a las personas, un brote puede hacer subir el precio de las proteínas para la población pobre y poner en peligro los ingresos de los campesinos", añadió. Indicó que el tipo A es especialmente peligroso, pues es difícil mantener un stock de emergencia de vacunas adecuadas, ya que la cepa evoluciona y muta con gran rapidez.
"La fiebre aftosa de tipo A se considera ya endémica en Turquía, Irán y Pakistán", dijo Sumption y anotó: "el hecho que aparezca en otros lugares, indica que está aumentando en esos países y se desplaza por la región, llegando a lugares tan alejados como Libia".
Diversos organismos y donantes, incluyendo la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Comisión Europea (CE) y el Banco Asiático de Desarrollo apoyan programas en Europa oriental, Asia central y occidental y Oriente Medio destinados combatir la fiebre aftosa.
Además muchos de los gobiernos en estas regiones han realizado fuertes inversiones para luchar contra la enfermedad y reciben ayuda técnica de la FAO.
En Irak, la FAO ejecuta un programa de 8.8 millones de dólares para restablecer los servicios de sanidad animal y otro de 2.4 millones para fortalecer la capacidad del servicio veterinario del país.
Existe un programa similar de cinco millones de dólares en Pakistán para combatir enfermedades contagiosas en Asia central.
En la región del Cáucaso, Irán y Siria, la FAO ofrece ayuda para combatir la fiebre aftosa mediante un acuerdo con la Comisión Europea. (Con información de Notimex/CFE) Roma, Italia (El Financiero)
viernes, 8 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario