La observación internacional de las elecciones del 29 de noviembre próximo estaría a cargo de decenas de organizaciones electorales de varios países del continente, destacó la edición digital del periódico El Heraldo.
El Tribunal Supremo de Elecciones de Honduras anunció que invitará a organizaciones electorales del mundo para que participen como observadores del proceso, que se celebrará en noviembre próximo en este país, informó hoy la prensa local.
La observación internacional de las elecciones del 29 de noviembre próximo estaría a cargo de decenas de organizaciones electorales de varios países del continente, destacó la edición digital del periódico El Heraldo.
Se trata de un proyecto especial y distinto al usado en los últimos siete procesos desde 1982, labor que ha estado a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA), que decidió no validar el proceso ante la destitución del presidente Manuel Zelaya.
La OEA y la comunidad internacional sostienen que tras el golpe de Estado del pasado 28 junio en este país centroamericano se rompió el orden constitucional.
El 29 de noviembre unos 4.5 millones de hondureños están habilitados para escoger un nuevo mandatario, 128 diputados titulares y 128 suplentes para el Congreso Nacional, 298 alcaldes municipales y unos dos mil regidores.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Saúl Escobar, dijo que se está estructurando un proyecto especial para el tema de la observación tanto nacional como internacional y "estamos esperando el momento para dar a conocer los resultados de este proyecto".
La comunidad internacional ha expresado que no reconocerá las elecciones de noviembre ni a las autoridades electas en esos comicios si no se restituye en el cargo a Zelaya. Tegucigalpa, Honduras
La observación internacional de las elecciones del 29 de noviembre próximo estaría a cargo de decenas de organizaciones electorales de varios países del continente, destacó la edición digital del periódico El Heraldo.
Se trata de un proyecto especial y distinto al usado en los últimos siete procesos desde 1982, labor que ha estado a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA), que decidió no validar el proceso ante la destitución del presidente Manuel Zelaya.
La OEA y la comunidad internacional sostienen que tras el golpe de Estado del pasado 28 junio en este país centroamericano se rompió el orden constitucional.
El 29 de noviembre unos 4.5 millones de hondureños están habilitados para escoger un nuevo mandatario, 128 diputados titulares y 128 suplentes para el Congreso Nacional, 298 alcaldes municipales y unos dos mil regidores.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Saúl Escobar, dijo que se está estructurando un proyecto especial para el tema de la observación tanto nacional como internacional y "estamos esperando el momento para dar a conocer los resultados de este proyecto".
La comunidad internacional ha expresado que no reconocerá las elecciones de noviembre ni a las autoridades electas en esos comicios si no se restituye en el cargo a Zelaya. Tegucigalpa, Honduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario