La posible aprobación de una "Ley contra delitos mediáticos", el motivo
La medida violaría la Constitución y tratados internacionales, dice abogado Pedro Nikken
La posible aprobación de una "Ley contra delitos mediáticos" traería a Venezuela la censura a los medios radioeléctricos, algo que violaría la Constitución y tratados internacionales, advirtió hoy el abogado Pedro Nikken. "Esta ley sólo traerá censura a los medios de comunicación, el gobierno venezolano tiene la manifiesta intención de monopolizar la información", advirtió el jurista a Notimex. Nikken calificó a la eventual nueva legislación de "totalitarismo de la información, donde sólo la información oficial es válida", y cualquier medio que se atreva a difundir una información sin el consentimiento del Estado podría ser sancionado. El catedrático de la pública Universidad Central de Venezuela (CTV) citó como ejemplo el caso del canal de noticias Globovisión, que está bajo investigación por dar cobertura a un sismo el pasado 4 de mayo antes de que lo hicieran los medios de comunicación estatales. Este hecho fue duramente criticado por voceros del gobierno, así como por la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, que acusaron a la privada planta televisiva de generar pánico entre la población por la forma como cubrió los hechos. A principios de este mes, Ortega Díaz solicitó a la Asamblea Nacional (Congreso unicameral) la aprobación de una ley sobre delitos mediáticos para que campañas en los medios audiovisuales que generen temor en la población puedan ser penalizadas. Díaz tomó como ejemplo el caso de la campaña en defensa de la propiedad privada que han realizado varias organizaciones civiles, lo que según ella ha generado temor y pánico entre la población. Nikken aseguró que la intención de la representante del Ministerio Público "viola la Constitución y la Convención Interamericana de Derechos Humanos que explícitamente prohíben la censura y la autocensura". El doctor en Derecho por la pública Universidad de Carabobo (UC) explicó que esta propuesta "es contraria a la tendencia en materia de derecho penal que tiende a despenalizar la libertad de expresión, y a que haya una regulación muy puntual". Para el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta nueva ley formaría parte "de la tendencia manifiesta del gobierno a hostigar a los medios que tienen posición crítica". El analista aseguró que esta medida debería ser recurrida ante los tribunales venezolanos, aunque reconoció que es poco probable que éstos fallen contra el gobierno debido a la realidad del Poder Judicial al servicio del Poder Ejecutivo. "Hay que ir a los tribunales, aunque sin esperanza alguna, pero hay que agotar todas las instancias", indicó el diplomado de Estudios Superiores de la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París. (Con información de EFE/MVC) Caracas, Venezuela (El Financiero)
No hay comentarios:
Publicar un comentario