El tráfico ilegal de personas, drogas, petróleo y diamantes, las causas
Destaca el organismo que la región tiene todo lo que la delincuencia necesita
El tráfico ilegal de personas, drogas, petróleo, cigarrillos, medicamentos falsos, residuos industriales y diamantes está convirtiendo África Occidental en una mina de oro para el crimen organizado internacional, alertó hoy la ONU. "África Occidental tiene todo lo que la delincuencia necesita: recursos, una ubicación estratégica, Gobiernos débiles, y una interminable fuente de soldados que ven pocas alternativas viables a una vida criminal", aseguró Antonio Maria Costa, director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODD). La UNODD publicó hoy el informe "Contrabando internacional y el imperio de la ley en África Occidental. Una evaluación de las amenazas", en el que llega a la conclusión de que "la delincuencia organizada está saqueando la región, destruyendo los gobiernos, el medio ambiente, los derechos humanos y la salud" de sus habitantes. Cada año, 5.700 personas son enviadas a Europa por los traficantes, en su mayoría mujeres para ser explotadas sexualmente, lo que reporta a las mafias de esta nueva forma de esclavitud alrededor de 300 millones de dólares anuales, indica el estudio. La ONU calcula que en 2008 otras 20 mil personas de África Occidental entraron de forma clandestina en Europa, recurriendo para ese camino a organizaciones criminales que se embolsaron 75 millones de dólares. En algunos casos la cantidad de dinero que se consigue con la actividad criminal compite con el Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la zona, entre los más pobres del mundo. Así, los 438 millones dólares obtenido por el contrabando de 45 millones de pastillas falsas para combatir la malaria es superior al PIB de Guinea-Bissau. Los 775 millones generados por el tráfico ilegal de cigarrillos exceden al computo de la economía de Gambia, y los mil millones de dólares que se originan por la cocaína que transita por África Occidental está al mismo nivel que el PIB de Cabo Verde o Sierra Leona. La ONU estimó que en 2006 una cuarta parte de la cocaína que se consumió en Europa, unas 40 toneladas, transitó por África Occidental y que los 1.000 millones que se generan con la droga amenaza la seguridad de toda la región. Esas cifras se han reducido en los últimos 18 meses, en el que es supone el único aspecto positivo de este informe en lo que respecta al contrabando ilegal en esa parte del continente. En África Occidental, Naciones Unidas calcula que entre el 50 y el 60 por ciento de los medicamentos son falsos y hasta el 80 por ciento de los cigarros son de contrabando. En Nigeria, en el delta de río Níger, unos 55 millones de barriles de petróleo al año se sacan de la circulación legal y los mil 10 millones de dólares de beneficio acaban en manos de grupos criminales y de la guerrilla secesionista, según el informe. En la región existen 30 grupos armados y más de dos millones de armas sin control, un negocio que supone 170 millones de dólares. África Occidental es también destino de desechos industriales y electrónicos, como ordenadores y teléfonos móviles, provenientes de los países ricos, y que contienen metales pesados muy contaminantes, otro filón que reporta 95 millones de dólares a las redes criminales. "Los países ricos deben asumir su parte de responsabilidad para frenar su apetito por las drogas, la mano de obra barata y las mercancías exóticas que se introducen de contrabando por la región, y detener el uso de África Occidental como un vertedero de armas, de residuos y de medicamentos falsos", solicitó Costa. (Con información de EFE/MVC) Viena , Austria (El Financiero)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario