martes, 7 de julio de 2009

Afirma diario cubano que golpe de Honduras es "conspiración" contra Obama

Juventud Rebelde asegura que el interés de "los halcones" es utilizar la crisis para enfrentar al presidente de EU con la nueva Latinoamérica

El diario oficial cubano Juventud Rebelde afirma hoy en un articulo que el golpe militar en Honduras fue también una "oscura conspiración de los halcones" de Estados Unidos contra el presidente de ese país, Barack Obama, y el de Venezuela, Hugo Chávez. "Además de apuntar a Chávez y al ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), ¿quién puede convencernos de que no se trata de una oscura conspiración de los halcones, que dejaron su país y el mundo lleno de incendios por sofocar al primer presidente negro de Estados Unidos?", señala el diario portavoz de la Unión de Jóvenes Comunistas. Firmado por la periodista Arleen Rodríguez Derivet, el artículo hace un recuento de hechos que, según ella, apuntan al interés de "los halcones" por utilizar la crisis de Honduras para "enfrentar a Obama con la nueva Latinoamérica". Agrega que tras el golpe militar del 28 de junio en Honduras para deponer al presidente Manuel Zelaya, "la gran prensa occidental" se ha encargado de apuntar como culpables de la crisis a Chávez, a los gobiernos de Cuba y Nicaragua, y a la ALBA. "Obama no debe ignorar que este golpe va orientado, efectivamente, contra Chávez y el ALBA, pero al mismo tiempo y no en menor grado, contra él mismo", resalta. "Remember The Maine, Girón, Tonkín, Iraq, Irán... Cuando toda la prensa norteamericana apunta a un mismo objetivo, no hay que dudar que detrás, más o menos visible, está el objetivo real del imperio que -ojo- no es necesariamente el del Presidente", indica el texto. Además, refiere las denuncias hechas por el Gobierno de Nicaragua de que se intenta "promover la idea de amenazas militares" en la región desde Managua, La Habana y Caracas. "Con esa campaña en alto y con la IV Flota activada en la región, no hay que tener demasiada imaginación para suponer qué exigencias le estarían poniendo sobre la mesa al Presidente norteamericano los halcones de ese país", afirma el rotativo. Añade que esos grupos están "hoy seguramente sobrados de tiempo e impacientes por el regreso al poder del que fueron desalojados por los propios ciudadanos norteamericanos, debido al estado en que dejaron a su país y al mundo". "Si algo se conoce bien es la habilidad de (el ex vicepresidente de EE.UU., Dick) Cheney y su grupo para montar guerras", agrega. El artículo justifica así "el largo y nunca explicado 'sí pero no'" de la administración de Obama sobre lo que ocurre en Honduras. "Quién sabe cuántas presiones está recibiendo ahora mismo. Ojalá ya haya advertido que quienes lo presionan, también buscan su cabeza", concluye. Desde el mismo día del golpe los medios informativos cubanos, todos oficiales, reproducen acusaciones similares sobre la implicación de Estados Unidos, o al menos de sectores norteamericanos, en el derrocamiento de Zelaya. El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, reprodujo un artículo del ex vicepresidente venezolano José Vicente Rangel, en el que denuncia la existencia de "dos líneas políticas" de Washington ante el golpe. "En Honduras se hicieron presentes dos niveles de la política del gobierno norteamericano, una proveniente de la Casa Blanca y otra de la maquinaria que dejó montada la administración de George W. Bush a través de la base militar implantada en la población hondureña de Palmarola", escribió Rangel. Granma también publicó un artículo del ideólogo boliviano Hugo Moldiz, que denunció una política "del doble carril" de Washington en Latinoamérica y resalta que "la reacción de la Casa Blanca se fue modificando conforme el escenario hondureño e internacional iba mostrando una contundente condena al golpe de Estado". "Estados Unidos ha terminado plegándose a la condena internacional (...) Otra cosa no podía hacer y el costo hubiese sido demasiado alto. Pero eso no significa que la burguesía imperial no vaya a reeditar la 'política del doble carril'", agregó(Con información de EFE/MVC) La Habana, Cuba (El Financiero)

No hay comentarios:

Publicar un comentario