viernes, 17 de julio de 2009

A 29 años de golpe militar en Bolivia sigue búsqueda de desaparecidos

"Desde 1980 que buscamos saber sobre el cuerpo de mi hermano, Carlos Flores Bedregal, muerto en la sede de la Central Obrera Boliviana. Nadie sabe nada, nadie ha visto nada", dijo su hermana, Olga Flores, activista de los derechos humanos.

El reciente retorno a La Paz del represor boliviano Luis Arce Gómez, deportado hace una semana de Estados Unidos, reavivó recuerdos de la asonada militar de hace 29 años en familiares de los desaparecidos en esa época, quienes reclamaron hoy conocer el paradero de sus seres queridos.
"Desde 1980 que buscamos saber sobre el cuerpo de mi hermano, Carlos Flores Bedregal, muerto en la sede de la Central Obrera Boliviana. Nadie sabe nada, nadie ha visto nada", dijo su hermana, Olga Flores, activista de los derechos humanos.
Carlos Flores, Gualberto Vega y el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz murieron en la toma que hicieron grupos de paramilitares de la sede donde estaban reunidos políticos y sindicalistas, quienes rechazaron la asonada militar que surgió el amanecer del 17 de julio de 1980 en la ciudad boliviana de Trinidad, noreste de Bolivia.
El golpe militar que fue liderado por el general Luis García Meza Tejada y el coronel Luis Arce Gómez en contra de la presidenta Lydia Gueiler Tejada fue el más cruento en la historia de Bolivia.
"Creo que Dios estuvo a mi lado en esos momentos difíciles. No olvidemos que fueron asesinados Marcelo Quiroga y los otros dirigentes en la COB (...) Hubo ese episodio dramático antes del golpe cuando el comandante de la escolta presidencial casi derriba la puerta de mi dormitorio en la madrugada", recordó la ex mandataria de 81 años, la única mujer que gobernó Bolivia (por ocho meses entre 1979 y 1980).
"Después del golpe estuve tres meses asilada en la Nunciatura. Todo parece salido de un relato de García Márquez, pero es nuestra historia", la cita hoy el diario "La Prensa" de La Paz.
Gueiler Tejada como presidenta de la Cámara de Diputados accedió a gobernar Bolivia tras un golpe militar de Alberto Natusch a Wálter Guevara. Además era prima del general García Meza Tejada que gobernó Bolivia de 1980 a 1981.
Pero es cauta sobre la posibilidad que el represor Luis Arce Gómez pueda revelar detalles de la muerte de Marcelo Quiroga y del paradero de su cuerpo.
Las organizaciones de derechos humanos de Bolivia precisaron que al menos existen 27 desaparecidos por el golpe militar de 1980, y acusaron a Luis Arce Gómez de haber organizado grupos paramilitares a cargo de europeos, argentinos y bolivianos.
Entre los europeos se identificó al italiano Stefano delle Chiae, acusado de ser autor de la explosión de un tren de Bolonia, y de los alemanes Joachim Fiebelkorn y Klaus Barbie, un nazi que fue conocido como el "Carnicero de Lyon" y organizó en Bolivia al grupo paramiltar "Los Novios de la Muerte".
El régimen militar liderado por García Meza y Arce Gómez también fue acusado de haber robado de las bóvedas del Banco Central el diario del Che Guevara, y de un contrato de concesión ilegal para la explotación de piedras semipreciosas de la región de La Gaiba, en el este de Bolivia.
Luis García Meza y Luis Arce Gómez tienen una sentencia de 30 años de cárcel sin derecho a indulto y están presos en la cárcel Chonchocoro, en el altiplano de La Paz.
El dictador García Mez ingresó a ese penal en marzo de 1995, mientras su ex ministro Arce Gómez permanece allí hace siete días tras ser deportado de Estados Unidos, donde estuvo en prisión entre 1989 y 2008.
DPA/La Paz, Bolivia (Milenio)

No hay comentarios:

Publicar un comentario