
La agrupación ultraderechista señala en sus querellas que Garzón se declaró competente para esas investigaciones y decidió la apertura de fosas comunes, sin tener la facultad legal para hacerlo, por lo que le acusa de prevaricar.
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, declarará mañana ante el Tribunal Supremo de España por el presunto delito de prevaricación, al ser señalado de investigar al régimen de Francisco Franco sin tener competencia.
El Tribunal Supremo difundió este martes el auto en que precisa la fecha y hora de la comparecencia ante el magistrado Luciano Varela, que encabeza la Sala Penal que aceptó la querella que interpuso la organización de ultraderecha "Manos Limpias" contra Garzón.
En concreto, a Garzón se le señala haber iniciado las investigaciones sobre personas desparecidas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y el posterior régimen dictatorial del general Francisco Franco (1939-1975).
La agrupación ultraderechista señala en sus querellas que Garzón se declaró competente para esas investigaciones y decidió la apertura de fosas comunes, sin tener la facultad legal para hacerlo, por lo que le acusa de prevaricar.
En octubre de 2008 Garzón inició las investigaciones que le permitieron cifrar en 143 mil 353 los desaparecidos en ambos periodos de la historia española, siendo el primer juez que abarca una instrucción global sobre el tema.
No obstante, en noviembre pasado ordenó paralizar esa investigación debido a las quejas que se levantaron, incluso de algunos fiscales, por el papel de Garzón.
En concreto, Garzón había solicitado la probable exhumación de restos de 19 de 25 fosas localizadas, incluida la de Alcafar, provincia andaluza de Granada, sur de España, donde está enterrado el poeta Federico García Lorca. Madrid, España
El Tribunal Supremo difundió este martes el auto en que precisa la fecha y hora de la comparecencia ante el magistrado Luciano Varela, que encabeza la Sala Penal que aceptó la querella que interpuso la organización de ultraderecha "Manos Limpias" contra Garzón.
En concreto, a Garzón se le señala haber iniciado las investigaciones sobre personas desparecidas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y el posterior régimen dictatorial del general Francisco Franco (1939-1975).
La agrupación ultraderechista señala en sus querellas que Garzón se declaró competente para esas investigaciones y decidió la apertura de fosas comunes, sin tener la facultad legal para hacerlo, por lo que le acusa de prevaricar.
En octubre de 2008 Garzón inició las investigaciones que le permitieron cifrar en 143 mil 353 los desaparecidos en ambos periodos de la historia española, siendo el primer juez que abarca una instrucción global sobre el tema.
No obstante, en noviembre pasado ordenó paralizar esa investigación debido a las quejas que se levantaron, incluso de algunos fiscales, por el papel de Garzón.
En concreto, Garzón había solicitado la probable exhumación de restos de 19 de 25 fosas localizadas, incluida la de Alcafar, provincia andaluza de Granada, sur de España, donde está enterrado el poeta Federico García Lorca. Madrid, España
No hay comentarios:
Publicar un comentario