Colombia defiende el acuerdo para el combate al narcotráfico
La gira del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, por Sudamérica para explicar el acuerdo que permitiría a militares estadunidenses operar en su país, dejó "al vecindario" más tranquilo, afirmó hoy el diario El Colombiano.
En un análisis sobre el periplo del mandatario por siete países de la región, que concluyó la víspera, el periódico consideró que luego de tres días de reuniones, se logró el objetivo de calmar a los gobiernos respecto a los alcances del convenio.
Según el rotativo, "Uribe Vélez logró su cometido, que finalmente no era obtener un respaldo unánime, sino defender los intereses de Colombia ante la comunidad internacional que pedía explicaciones".
Brasil y Chile habían expresado preocupación por el acuerdo militar que negocia Bogotá con Washington, ante lo cual sugirieron que el tema fuera llevado a la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), cuya reunión cumbre se efectuará este lunes en Quito, Ecuador.
Otros países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, fueron más allá, y rechazaron la inminente firma del convenio, al considerar la presencia de tropas estadunidenses en Colombia una amenaza para la región. El director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel, dijo al diario que "pese a que algunas posturas ya estaban cantadas" como la del presidente boliviano, Evo Morales, la gira fue positiva.
En concepto del analista, el periplo "fue la mejor decisión porque le permitió a Colombia agarrar el toro por los cuernos y abonar terreno para la reunión de Unasur".
El politólogo Luis Guillermo Patiño, consideró a su vez que la cumbre del lunes será "clave", porque si Brasil mantiene su posición de respetar la posición de Colombia, "la gira de Uribe habrá sido exitosa".
"Lo más importante de la gira era poder mostrar a Brasil, que es el líder natural de la región y el gran promotor de Unasur, la posición colombiana y que él la entendiera", dijo el profesor universitario.
Colombia defendió el acuerdo por considerar que será de gran ayuda para el combate al narcotráfico, durante el recorrido por Sudamérica, que incluyó a Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil. (Con información de Notimex/JJJ) Bogotá, Colombia (El Financiero)
En un análisis sobre el periplo del mandatario por siete países de la región, que concluyó la víspera, el periódico consideró que luego de tres días de reuniones, se logró el objetivo de calmar a los gobiernos respecto a los alcances del convenio.
Según el rotativo, "Uribe Vélez logró su cometido, que finalmente no era obtener un respaldo unánime, sino defender los intereses de Colombia ante la comunidad internacional que pedía explicaciones".
Brasil y Chile habían expresado preocupación por el acuerdo militar que negocia Bogotá con Washington, ante lo cual sugirieron que el tema fuera llevado a la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), cuya reunión cumbre se efectuará este lunes en Quito, Ecuador.
Otros países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, fueron más allá, y rechazaron la inminente firma del convenio, al considerar la presencia de tropas estadunidenses en Colombia una amenaza para la región. El director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel, dijo al diario que "pese a que algunas posturas ya estaban cantadas" como la del presidente boliviano, Evo Morales, la gira fue positiva.
En concepto del analista, el periplo "fue la mejor decisión porque le permitió a Colombia agarrar el toro por los cuernos y abonar terreno para la reunión de Unasur".
El politólogo Luis Guillermo Patiño, consideró a su vez que la cumbre del lunes será "clave", porque si Brasil mantiene su posición de respetar la posición de Colombia, "la gira de Uribe habrá sido exitosa".
"Lo más importante de la gira era poder mostrar a Brasil, que es el líder natural de la región y el gran promotor de Unasur, la posición colombiana y que él la entendiera", dijo el profesor universitario.
Colombia defendió el acuerdo por considerar que será de gran ayuda para el combate al narcotráfico, durante el recorrido por Sudamérica, que incluyó a Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil. (Con información de Notimex/JJJ) Bogotá, Colombia (El Financiero)
No hay comentarios:
Publicar un comentario