jueves, 9 de julio de 2009

ONU pide mayor participación mundial en Somalia

La Organización de las Naciones Unidas ha recomendado una misiva mundial para apoyar al país africano, que se encuentra en medio de una crisis militar por una ofensiva de milicias islámicas radicales

La ONU pidió hoy una mayor implicación de la comunidad internacional en Somalia para evitar la caída del Gobierno Federal de Transición (TFG) del país, que desde hace meses se encuentra acosado por una fuerte ofensiva de milicias islámicas radicales.
El subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos, Lynn Pascoe, aseguró en una intervención ante el Consejo de Seguridad del organismo que "es hora de actuar en Somalia" .
"Tenemos que tomar una decisión: ayudamos al pueblo somalí a superar el actual intento de hacer fracasar sus esfuerzos para lograr la paz, o permitimos que el nuevo Gobierno de unidad, basado en el consenso y los acuerdos de Yibuti caiga en manos de la oposición armada radical" , advirtió.
Pascoe resaltó que a la comunidad internacional le interesa evitar la caída del TFG y alentar la implementación de los acuerdo de paz de Yibuti alcanzados en noviembre de 2008, que permitieron la formación de un nuevo Parlamento y de un nuevo Ejecutivo de unidad nacional.
Sin embargo, la esperanza de poner fin a casi dos décadas de conflicto se vio frustrada en mayo por el lanzamiento de una fuerte ofensiva por las milicias islámicas radicales de Al Shabab, opuestas al proceso de paz.
Pascoe advirtió de que el Gobierno de Transición "lucha por sobrevivir" ante la virulencia de los ataques de las milicias islámicas apoyadas por combatientes extranjeros y que Estados Unidos vincula a Al Qaeda.
"Actuar ahora evitará pagar el inevitable alto precio de tener que afrontar luego las enormes consecuencias (de la caída del TGF) para Somalia, y para toda la región" , apuntó.El embajador somalí ante la ONU, Emile Duhale, resaltó que la situación en su país es "grave, por lo que no nos queda tiempo para muchos debates" .
Duhale reiteró el deseo de su país de que Naciones Unidas despliegue una misión de paz propia, a la que se integrarían los 4 mil "cascos azules" que la Unión Africana (UA) tiene actualmente en Somalia.
También pidió al Consejo de Seguridad que imponga sanciones a quienes presten apoyo a los rebeldes islámicos, y citó en particular a la vecina Eritrea.
En ese sentido, el embajador del Reino Unido ante la ONU, John Sawers, señaló que su país ha presentado un borrador de declaración a los otros catorce integrantes del órgano en el que se amenaza con castigar "a cualquiera que socave la estabilidad de Somalia" .
El texto, además, expresa el apoyo del Consejo al TFG e insta a la comunidad internacional a aumentar el respaldo a la misión de paz de la UA en Somalia (AMISOM) .
Por su parte, la responsable del aparato logístico de las Operaciones de Paz de la ONU, la argentina Susana Malcorra, informó en esa misma reunión del Consejo de Seguridad del progreso logrado en las tareas de asistencia a la AMISOM.
Malcorra aseguró que se ha logrado un "avance sistemático" en la aportación de material, infraestructuras y apoyo técnico a los "cascos azules" africanos, aunque advirtió de que no se completará la tarea bajo las actuales condiciones hasta posiblemente principios de 2010.
Los 4 mil soldados ugandeses y burundeses que la AMISOM tiene desplegados actualmente en el país son la mitad de los efectivos que prescribe su mandato, por lo que hasta ahora la misión africana se ha visto superada por la magnitud y la virulencia del conflicto interno somalí. Naciones Unidas/EFE (El Universal)

No hay comentarios:

Publicar un comentario